Posted by Lumen flujo cultural de San Luis Potosi in
Gabino Rodríguez,
Lagartijas tiradas al sol,
Teatro a una sola voz,
Teatro en San Luis Potosí,
Teatro Mexicano,
Tijuana
on
de - 28
Por @juanjosecamposL
'Hay familias mexicanas
que con ingresos de seis mil
pesos al mes
tienen crédito para una vivienda,
tienen crédito para un coche,
se dan tiempo de mandar a sus
hijos a una escuela privada
y están pagando las colegiaturas.”
ERNESTO CORDERO ARROYO
Secretario de Hacienda
en el sexenio de
Felipe Calderón Hinojosa (2006- 2012).
Vanguardia, 21 Feb 2011
Dentro del proyecto “LA
DEMOCRACIA EN MÉXICO 1966- 2015” de la Compañía mexicana, Lagartijas Tiradas al
Sol, se presentó en el último día del 14º. Festival de Monólogos “Teatro a una
sola voz” en el Teatro Polivalente del Centro de las Artes de San Luis Potosí,
el ejercicio escénico “TIJUANA”, basado en textos e ideas de Andrés
Solano, Arnoldo Galves Suarez, Martin Caparrós y Gunter Walraff, escrito y dirigido por el
también actor, Gabino Rodríguez.
Tijuana
es el resultado de la estancia este creador en la frontera mexicana durante 5
meses (de seis, anticipada culminación del proceso debido a, entre ellos un hecho terrible), donde adoptó un falso perfil con el nombre de Santiago Ramírez, instalándose en una de
las zonas más abandonadas por las políticas sociales del sistema político
mexicano, logrando encontrar alojo, rentando un espacio con una familia
integrada por un padre, una madre, una hija de 20 y un primogénito del cual “nunca se menciona nada en esa casa”.
Una vez ahí instalado, procedería a colocarse en una maquiladora como obrero en
jornadas laborales de hasta más de 10 horas, recibiendo por tal esfuerzo, no
más de 70.10 pesos, es decir, lo correspondiente al denominado salario mínimo… Y
aquí comienza la cuestión que interesa. Y mucho. Y perdón la extensión de este
comentario. El trabajo lo vale.
Gabino
Rodríguez, es uno de los jóvenes creadores más sobresalientes de la denominada (y muy sobada y gastada en algunos casos), "Escena expandida”
en México, al lado de Luisa Pardo y Francisco Barreiro, integrantes de este
colectivo, Lagartijas Tiradas al Sol, según los enlista entre otros conjuntos latinoamericanos, José A. Sánchez, teórico español, en la
introducción de “Teatro Postdramático” del alemán, Hans Thies Lehmann en su versión en español editada poco menos de un lustro en México. Aquí, el creador duranguense parte de una inquietud
para proponer esta experiencia: ¿Cómo se vive (o sobrevive, más bien) con lo
que todos conocemos como “Salario mínimo”?.

Evidentemente estamos ante una clara diferencia entre lo que marca la ley y la realidad de muchos mexicanos dejados a la mezquindad e intereses de oligarcas y empresarios sin escrúpulos.
En
México, el mínimo es el ya mencionado: $70.10 pesos por jornada laboral
(variando este, de acuerdo a la zona geográfica de cada estado). Santiago, el “protagonista”, hace sus cuentas: hombre soltero,
preocupado solo por la renta que hay que pagar, los gastos de transporte-
camión urbano- y la mínima comida, se da cuenta que al final del día solo le
restan $20.00 para cualquier intento de poder adquirir alguna otra cosa con su
sobrante, ya sea vestido calzado, o bien, otras inquietudes y para qué decirlo,
en absoluto, la posibilidad de disfrutar alguna diversión más allá de gastar un
par de cervezas a la semana en la cantina de paso de cada día.
Aquí
la realidad llega como es. Sin tibieza. Cruda. Como el país mismo. Gabino
Rodríguez comienza su “narraturgia”,
la explicación de su “experimento social”, utilizando para ello, un dispositivo demarcado con una enorme pintura de Pedro Pizarro, que muestra un plano de
distribución territorial. Hay una pantalla a la altura de su cintura, un
recuadro a piso conformado de ladrillos, mismos que formarán en el lapso de la
obra, una “instalación” que nos remite a los asentamientos irregulares de las “secciones
A, B y C” de Tijuana a donde ha llegado, varios botellas, muchas, y una silla que le permite ser un espectador
de su propia historia. Al fondo, una planta, ahí, quizá síntesis simbólica de
esta historia de la democracia mexicana vertida en algunos de sus ya memorables
trabajos como “El rumor del incendio” o “Derretiré con un cerillo la nieve de un
volcán”, memorables en su momento, por igual. Y En
este ejercicio, como en los anteriores, ya la crónica y las herramientas del documental
dictan la estética de TIJUANA. Una apuesta donde el juego se muestra en
distintas capas.
Por un lado está quien narra,
Gabino- el actor- quien nos describe detalle a detalle, la experiencia que registró
día a día en apuntes a mano en su cuadernillo que vemos, que nos dicta espacio
temporal de cada suceso, mismo que se comprueba en las evidencias que también vemos
en las proyecciones de los lugares que aborda, y en otro
momento, él mismo, en fragmento testimonial, donde nos describe el proceso, la justificación,
la metodología e inquietudes para llevar a cabo este trabajo creativo. Y
detengo para un apunte aparentemente irrelevante, pero sin dudar, de que “todo lo que se ve en escena, debe tener
sentido”, dicta una vieja regla de dirección escénica: un probable juego y guiño quizá, una sana y
acida crítica al medio y a la génesis del ejercicio vivencial habría que pensar:
en el video, es este un Gabino ataviado
y en pose, quien incluso en un
momento de la grabación, se permite ser interrumpido para recibir un café express y en ello, darse su pausa para
retomar, en una simpática y curiosa pausa dramática, cuya acción no deja de
remitir a la esencia de ese actor “pequeño
burgués” tan dado en México, donde
en el trabajo, los creadores muchas veces solemos ponernos en el papel de visibilizadores autorizados de las verdades de los oprimidos (entiéndase lo que se
quiera con esto), cuya postura no suele ir mas allá de un texto, una representación para ese público "selecto"- solo mayoritariamente teatreros, por ejemplo- únicos receptores de estos productos “contestatarios” en cuya pose parecen desvirtuarse los
procesos de indagación e investigación de la escena, tomando estos a la ligera donde surge cada aberración pretenciosa, en nombre de lo expandido (al menos en lo programado en este festival, hubo un par).

Una tercera capa: el trabajo
actoral de Gabino Rodríguez: una, la técnica un tanto impostada, “en personaje”,
no la simpleza de ser “él mismo”, sino el actor que se actúa a sí mismo, que
adopta voz y forma, tono y emocionalidad para conectarnos con ese otro que es
Santiago al mismo tiempo. Santiago poco habla. No lo escuchamos. Su testimonio
es en las poses y formas de Gabino emulando a Santiago. Ahí la efectividad de
lo que representa. La credibilidad del supuesto desdoblamiento. Esa sutileza
que permea dosificadamente la fascinación.
Y una última capa más: la
impecable labor de producción cuya sencillez resulta muy poderosa. Desde el
discreto diseño de iluminación de Sergio López Vigueras, que permea las tres
secciones en horizontal del escenario, y que como las secciones territoriales
donde habita el protagonista, poco a poco se van diluyendo hasta perder a Santiago en la nada de la inmovilidad
del accionista- expectante en que al final se vuelto, hasta el enorme trabajo de
pietaje del material audiovisual
recabado por el Gabino- Santiago con
una cámara oculta bajo la manga del brazo (editadas por Chantal Peñalosa y Carlos Gamboa). El diseño de audio (de Juan Leduc), recopilado
igualmente por el actor, con una minúscula grabadora, ambos materiales en un
trabajo de producción impecable. Ojo, recursos parecidos y sumamente utilizados
en los montajes “posdramaticos y expandidos” de hoy día, pero aquí, SI SON. No son copia ni recurso injustificado. Aquí la
firmeza y contundencia del discurso, de la experiencia, le dan la total validez
y los disponen a adquirir el sentido y carácter que deben realmente tener. Y eso se agradece.

El PRI se fue. Y que con el
se vayan están realidades. Hagamos todo porque no regresen Es complicado. Pero
en busca de nuevas realidades, una premisa sería que el nuevo gobierno brinde a
cada mexicano, no el sueldo mínimo, sino un sueldo suficiente. Se puede. Mera
cuestión de insistencia ciudadana y de una obligada voluntad política.
GABINO RODRÍGUEZ
Durango 1983.

En 2007 y en 2017 fue nominado al Ariel
por su actuación en “La niña en la piedra” y por “La cuarta compañía”. En
2008 participó en el Talent campus, del Festival de cine de Berlín y ese mismo
año fue candidato para “The Rolex Mentor and protégé arts initiative” por su
trabajo en el teatro. En 2009 se hizo acreedor al prix Janine Bazin del
festival de Belfort y a la mejor actuación del Festival de Gramado, por su
actuación en Perpetumm Mobile. En 2011 el Festival de cine Tolousse dedicó una
sección a su trabajo y ese mismo año lo hizo el Festival París Cinema. En 2012 el
Festival Filmar en América Latina en Ginebra, Suiza le dedicó una retrospectiva
al igual que en 2014 el Festival de cine de Cali, Colombia dirigido por Luis
Ospina.
Junto con Juan Leduc y Andrés García
en 2014 comenzó el proyecto editorialcascajo.org
Vistas de página en total
Lo nuevo
-
Por Juan José Campos Loredo Armando Herrera Silva, Secretario de Cultura de San Luis Potosí 2015- 2021 “ Armando Herrera Silva h...
-
Por Juan José Campos Loredo @juanjosecampos Laura Elena González Sánchez, nueva Directora del Centro de las Artes de San Luis Potosí ...
-
Por Juan José Campos Loredo @juanjosecampos Primer "Encuentro de la Comunidad Artística Potosina" con el Secretario de C...
-
Por Juan José Campos Loredo https://www.facebook.com/juanjosecamposL “Nuestro rostro expresa quiénes somos, mostrando miles de emoci...
-
Por Juan José Campos Loredo "Los ignorantes del futuro no serán aquellos que ignoren la escritura, sino el que ignore la fotogra...
-
Texto y fotos: Juan José Campos Loredo LUMEN flujo cultural se solidariza con el cineasta mexicano Alejandro Gómez (“Little Boy”,...
-
Por Juan José Campos Loredo @juanjosecampos Tannhäuser / Wagner. Director de orquesta: James Levine. Producción: Otto Schenk. ...
-
Por Juan José Campos Loredo Tuve la grata oportunidad de asistir a la exposición Body Worlds ( Körperwelten , en alemán) del doctor...
-
SEMANA DE CINE MEXICANO INDEPENDIENTE Cineteca Alameda LA CASTRACIÓN Dir. Iván Löwenberg, 2011 Lunes 17 se septiembre F unciones: 16:3...
-
Por Juan José Campos Loredo Las mujeres desnudas somos como los muertos. Nadie puede dejar de mirarnos. ¿Qué tendrán nuestros pezo...
Categorias
- 19o. Tour de Cine Fránces (1)
- 35 Foro Internacional de la Cineteca La Tribu (1)
- Alejandro Rodríguez (1)
- Armando Herrera Silva (2)
- Artes Escénicas Ceartslp (1)
- ArtesEscenicas (2)
- Asociación Teatral La Carrilla (1)
- Body Worlds (1)
- Built to last (1)
- Camp_IN (1)
- Cárceles de México (1)
- CC200 (1)
- CENART (1)
- Centro Cultural España (1)
- Centro Cultural Universitario Bicentenario (4)
- Centro de Arte Luna Cabal (1)
- Centro de Investigación Escénica del IPBA (1)
- Centro de las Artes (2)
- Cine Mexicano (3)
- Cine Potosino. (2)
- CinemaFest (2)
- cinemexicanoindependiente (6)
- Cinépolis (1)
- Cineteca Alameda (4)
- CinetecaAlameda (5)
- Claudia Recinos (1)
- Claudio Valdéz Kuri (1)
- Comunidad Artística Potosina (1)
- Cony Ramírez (1)
- Cultura San Luis (1)
- Danza Contemporánea (1)
- Danza Contemporánea en México (1)
- David Bear (1)
- Día Internacional de los Museos 2015 (1)
- División de Difusión Cultural UASLP (4)
- Efiteatro (1)
- Eleno Guzman (2)
- Emmanuel Lapín (1)
- Enrique Olmos de Ita (1)
- entrevistas (1)
- Escena Imprudente (1)
- Eunice Sandoval (1)
- Festival de Monólogos (1)
- Foro A POCO NO (1)
- Foro Teatral La Carrilla (1)
- Fotos (1)
- Gabino Rodríguez (1)
- Goethe- Institut Mexiko (1)
- Hasam Diaz (1)
- Hermanos Dufour (1)
- Ik dietrick fon (1)
- IN- Muestra de Arte Escénico 2015 (1)
- Instituto Potosino de Bellas Artes (1)
- Instrucciones para usar minifalda (1)
- IPBA (1)
- Itati Cantoral (1)
- Jaciel Neri (1)
- James Levine (1)
- Juan José Campos Loredo (15)
- Juan Manuel Carreras (1)
- Juan Manuel Carreras López (1)
- Juana De Asbaje (1)
- Lagartijas tiradas al sol (1)
- Laura Araceli Gutierrez Ibarra (1)
- Laura Elena González (1)
- Lumen flujo cultural (9)
- Lumen flujo cultural. (1)
- Magdalena Mas. (1)
- Manuel Gameros (1)
- Marco Vieyra. (1)
- Martín Tadeo Zapata (1)
- Martín Zapata (1)
- Mazapán Producciones (1)
- Meg Stuart (1)
- Mercedes Amaya "La Winy" (1)
- Miroslav Slaboshpitsky (1)
- Monos Teatro (1)
- Moving Borders (1)
- Museo Laberinto de las Ciencias y Las Artes (1)
- musica (1)
- No soy un fracaso (1)
- Now Playing (1)
- Octavio Cesar (1)
- Opera MET (3)
- Opera San Luis Potosí. (2)
- Oscar Blancarte (1)
- Oscar Galicia (1)
- Otelo (1)
- Paralelo Teatro (1)
- Película Pinches Actores (2)
- Película Princesa (1)
- Personas en situación de cárcel (1)
- Potosí Flamenco (1)
- Proyecto Teatro Alighieri (1)
- Sayuri Navarro. (1)
- Sebastían Sánchez (1)
- Secretaría de Cultura SLP (4)
- Sistema de Procuración de Justicia en México (1)
- SoloJazzFest2012 (1)
- Sor Juana Ines de la Cruz (1)
- Susana Arocha (1)
- Susana Romo (1)
- Tannhäuser (1)
- Teatro a una sola voz (6)
- Teatro de Ciertos Habitantes (1)
- Teatro en San Luis Potosí (4)
- Teatro Mexicano (5)
- Teatro para jóvenes (1)
- Teatro para niños (1)
- Teatro Polivalente (1)
- Teatro Polivalente Ceart (1)
- Teatro sobre situación de cárcel (1)
- Tijuana (1)
- Verónica Rimada (1)
- Yo la pior de todas Festival Internacional de Cabaret (1)
Archivo
Con la tecnología de Blogger.