Mostrando entradas con la etiqueta Centro de las Artes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Centro de las Artes. Mostrar todas las entradas

BUILT TO LAST... ¿o el caos inconexo hacia otra comprensión dancística?

Texto y fotos: Juan José Campos Loredo
Twitter @JuanJoséCampos


BUILT TO LAST, Meg Stuart/ Damaged Goods and Munchner Kammerspiele,
Centro Cultural Universitario Bicentenario UASLP (CC200).
 Foto: Juan José Campos Loredo/ Lumen flujo cultural de San Luis Potosí
¡Horroroso¡ Ese fue mi comentario una y otra vez al salir de lo presentado en el CC200 de San Luis Potosí… y bueno, hubo que dejar pasar las primeras impresiones para aminorar las sensaciones y buscar respuestas, para dialogar con lo visto, para flexibilizar y aperturar  el hecho. Las preguntas: ¿Cómo hablar de BUILT TO LAST (Construido para durar), sin pensar que se cae en prejuicios baratos? ¿Qué decir de este espectáculo que provocó severa molestia, enojo en varios, placer en algunos, complacencia -con reservas- en muy pocos y condescendencia en muchos más - es Meg Stuart, una verdadera grande de la danza  contemporánea, no hay que ser tan duros- se decían? Una “pifia”, catalogamos otros...
Los cuestionamientos se escuchaban: “¿Peca uno de ignorante en extremo”? Se decían algunos espectadores tratando de comprender lo que habían visto… “¿lo abstracto tiene que ver con la poca o nula comprensión de lo que vemos?”, me dijo otro al oído, no sé, si con la pena de ser escuchado y quedar mal ante alguien…
Queda claro que si lo que esperábamos ver, era lo que puede comúnmente verse en los últimos festivales de danza Lila López, faltos de total rigor y suma ligereza en sus propuestas, esta coreografía nada tiene que ver con eso. Es Meg Stuart, no debemos olvidarlo.


BUILT TO LAST, Meg Stuart/ Damaged Goods and Munchner Kammerspiele,
Centro Cultural Universitario Bicentenario UASLP (CC200).
 Foto: Juan José Campos Loredo/ Lumen flujo cultural de San Luis Potosí
No creo en la danza contemporánea como mero concepto de ver un cuerpo acoplarse a la música per se, sino que trato de entenderla, de descubrirla cada vez, como aquello que a partir de la indagación del concepto del movimiento, explora en las infinitas posibilidades de este. Y a partir de ahí, la utilización de distintos elementos que puedan generar signos (que no sentido) en el intento de elaborar un discurso que permita acrecentar nuestras experiencias y percepciones en torno a este arte maravilloso. Y ahí es donde creo que la propuesta de Meg Stuart presentada en San Luis Potosí (antes en la Cd. De México), nos mueve en el límite de la cuerda floja entre la creatividad y la aparente mera ocurrencia.
BUILT TO LAST de la coreógrafa estadounidense Meg Stuart con Damaged Goods and Munchner Kammerspiele, estrenada en 2012, es sin duda, uno de sus trabajos donde la indagación e investigación está presente en muchas formas. Ya de la utilización del espacio como escenario meramente convencional, que en su extraña saturación y desorden, desestructuran e inquietan, no para- según vamos enjuiciando los espectadores- dejarnos indiferentes. Viene la creación de situaciones que buscan ser construidas a través del movimiento, en los linderos de lo que aparentemente el bailarín (en este caso 5), proponen y se les deja fluir hasta lo muy delimitado de las acciones enmarcadas por la coreógrafa, como elementos obviamente primordiales en búsqueda de sintonía con los mínimos elementos escenográficos. La partitura (o dramaturgia) musical -autoría de Alain Franco- reconstruida por un bagaje de temas orquestales que van desde la apasionada violencia del alemán  L. V. Beethoven, la densidad romántica del ruso  Sergei Rachmaninoff,  la atonalidad del austriaco Arnold  Shonberg hasta llegar a los acontecimientos “estocásticos” o indeterminaciones sonoras  de la obra del francés Iannis Xenakis, buscan ser la piedra angular de este proyecto creativo.


BUILT TO LAST, Meg Stuart/ Damaged Goods and Munchner Kammerspiele,
Centro Cultural Universitario Bicentenario UASLP (CC200).
 Foto: Juan José Campos Loredo/ Lumen flujo cultural de San Luis Potosí
Escenografías y elementos que, como otras de sus obras, parecen sacadas de un onírico universo infantil. En este caso, destaca aquí un dinosaurio de cartón armable, así como un módulo multifuncional que igual permite proyecciones en su interior sobre nuestros entornos cotidianos de las grandes urbes, como trasladar a los ejecutantes de un lugar a otro del escenario, siendo un momento cumbre, cuando una de ellas, de pie, en la parte alta de éste, es movilizada por el resto de los “bailarines” (cosa curiosa, hubo espectadores que no se animaban a llamarlos de esa manera), combinando una verdadera y única “danza” entre la estructura y los móviles planetarios que colgaban del  centro el escenario en uno de los momentos más bellos aquí rescatados.
¿Que es un recorrido por la historia de la danza? ¿Un estudio desde lo prehistórico, lo primitivo de nuestros movimientos hasta transcurrir distintos estadíos de nuestro ser histórico- donde incluso se permite mofarse de lo que se definió como “Danza”, en la impostación de la "Danza Clásica" como única forma de ver este arte, idea lastimosamente vigente hasta nuestros días-,  llegando al pensamiento de plenitud al compaginarnos con el universo que oscila en nosotros? ¿De ahí ese aparente caos? ¿De ahí esa incomprensión? ¿La sensación de meras ocurrencias? O bien, ¿Esas ganas de ensordecernos con el ensamblaje de temas musicales, todos claramente de transición en la historia de la música –Del Bethoveen clásico, padre del romanticismo a uno de sus últimos y más destacados herederos como lo fue en el siglo XX, Sergei  Rachmaninoff, y de ahí, a la desestructuración de las convenciones musicales de Arnold  Shonberg  y Xenabis-  en una confrontación sonora que insiste en la conexión y desconexión de nuestra memoria? ¿Eso nos plantea la gran Meg Stuart?
Puede ser. Y desde esta perspectiva, el asunto pasa de un tipo de “horror” a uno más serio y severo que afecta nuestra apreciación “común” sobre la danza.


BUILT TO LAST, Meg Stuart/ Damaged Goods and Munchner Kammerspiele,
Centro Cultural Universitario Bicentenario UASLP (CC200).
 Foto: Juan José Campos Loredo/ Lumen flujo cultural de San Luis Potosí
¿Qué es lo que hace chocante, fastidiosa, un aparente chiste de mal gusto para con la danza “Built to last”? ¿El desenfado de los intérpretes, el juego bufonesco de intentar transitar este juego desde lo muy lúdico a nuestro intento de encontrarle “el lado serio”, el sentido al asunto? ¿Porqué parece no satisfacernos del todo (o francamente nada), “Built To Last”? ¿Porqué la aparente polémica en el público potosino ante lo ofrecido por Damaged Goods and Munchner Kammerspiele?
Un espectáculo de dos horas donde la premisa que expone la información sobre el evento, acerca del “El esfuerzo constante para mantenerse en pie revela la vulnerabilidad inherente; el título, Built to Last (Construido para durar)” parece para muchos, más bien el  esfuerzo de mantenerse no de pie los actantes, sino el esfuerzo de mantenerse uno sentado ante la incomodidad que genera lo que estamos observando. Sigue la información: “¿Es posible, hoy, seguir creyendo en los valores eternos y universalidad? Las cosas se construyen sólo para caer de nuevo, casi de la misma manera que anhelamos constantemente redescubrirnos.” Y aquí le seguimos pensando. Puede ser cualquier cosa que uno quiera en su abstracción, pero envolver todo en valores y universalidad, es cosa para pensarse. Pero, cómo todo acto creativo, en efecto, si hay algo de eso (o mucho) en esta propuesta coreográfica.


Meg Stuart
Meg Stuart junto a Damaged Goods and Munchner Kammerspiele, plantea dudas y las respuestas parecen ser tan evidentes y claras que nos chocan: la danza en este siglo XXI, es un ente amorfo que no encuentra su propia definición. Como el arte mismo. De ahí su revisión desde el caos que enfada. Y así parece ser, lo visiona la coreógrafa norteamericana radicada entre Alemania y Bruselas.  Si ya TODO está dicho, TODO se ha bailado, nos muestra este juguete escénico- histórico con sus entes confundidos en escena, que sacuden y confrontan, ¿cómo seguir construyendo las formas, los discursos para la danza?. Un trabajo que no cae en la llana empatía con el espectador. Que hace que unos abandonen la sala con desaprobación ante lo incomprensible. Que otros mentemos madres ante lo que parece una vulgar burla escénica. Que la saturación de lo sonoro no sea lo que nos cause animadversión como mal plantea la reseña, sino la forma “llana”, “inconexa” con que aborda su investigación apelando a la creatividad de un discurso cuasi dadaísta…pero que valorado en el contexto, en la vigencia de nuestros días, termina siendo congruente, aunque nos pese decirlo.
Y si desde la mirada dadaísta se plantea el caos del mundo, de nuestra historia, de nuestros valores del arte en el milenio del aislamiento y el hiper-individualismo,  aquí esto nos mete en problemas. Y si meternos en problemas es lo que quiso “Built To Last”, la puerta se abre en entornos nada positivos para lo que la danza debería decirnos en medio de lo sumergidos que estamos en el caos que apenas podemos comprender. Y ante esto, de pronto el discurso de Meg Stuart es significativo, es crudo…y necesario.


BUILT TO LAST, Meg Stuart/ Damaged Goods and Munchner Kammerspiele,
Centro Cultural Universitario Bicentenario UASLP (CC200).
 Foto: Juan José Campos Loredo/ Lumen flujo cultural de San Luis Potosí
Cuando dije al finalizar el evento a más de uno, que vimos lo “horroroso”, lo decía por el espectáculo,  pero… ¿fue así? ¿No fue acaso que la “no danza”  de Damaged Goods and Munchner Kammerspiele, nos espejeó las pre-concepciones que de la danza contemporánea ya nos hemos configurado? ¿Dónde hay que situarnos ante esto? ¿Qué discursos tienen que elaborarse para replantearnos el aquí y ahora de la danza contemporánea? Meg Stuart no es ninguna improvisada, es un insulto lo pensemos así de esta veterana, eso lo sabemos. Los “espejitos” pueden venderse desde el prestigio y las relaciones para que este espectáculo siga girando desde Bruselas para el mundo, eso sin duda. Pero ver más allá no es sencillo, ver más allá de los universos comunes, no es nada sencillo…
¿Dos horas perdidas en el Centro Cultural Bicentenario vivenciando “Built to last” o bien,  muchas horas posteriores para entender o justificar lo injustificable?
Cada quien sabe. La reflexión está abierta.

BUILT TO LAST
Dir. Meg Stuart
Damaged Goods and Munchner Kammerspiele
Presenta: División de Difusión Cultural UASLP, Goethe- Institut Mexiko y el Centro de las Artes de San Luis Potosí.Jueves 12 de noviembre, Centro Cultural Universitario Bicentenario UASLP
San Luis Potosí, S.L.P.
Visita la agenda cultural más completa en redes sociales:
Fanpage Lumen flujo cultural de San Luis Potosí:
Follow @LumenFC

p1

ARMANDO HERRERA, SECRETARIO DE CULTURA: A LEVANTAR EL DESASTRE CULTURAL POTOSINO

Por Juan José Campos Loredo

Armando Herrera Silva,
Secretario de Cultura de San Luis Potosí
2015- 2021
Armando Herrera Silva ha sido designado por el Dr. Juan Manuel Carreras, Gobernador del Estado de SLP, como Secretario de Cultura de dicha entidad. Me parece un acierto. Armando posee una larga trayectoria en el sector cultural, tanto estatal como federal. Ama la música tradicional mexicana y es un gestor cultural nato y experimentado. Más allá de eso, es un hombre íntegro y cabal, un hombre de bien, inteligente, sensible y eficiente. Desde aquí le mando un abrazo muy afectuoso. 
Auguro buenos tiempos para la cultura potosina.”



Armando Herrea Silva y Eudoro Fonseca Yerena
Con este mensaje en redes sociales, de uno de los hombres más recordados y respetados del sector cultural potosino, el Dr. Eudoro Fonseca Yerena, último presidente del Instituto de Cultura que después daría paso a la Secretaria de Cultura, se abría el abanico de buenas caras para el nombramiento del responsable de la cultura para el sexenio 2015- 2021 y con ello, a la vista, un gran capital político a favor de parte de la comunidad artística potosina para Armando Herrera Silva, músico, investigador, gestor  y funcionario con experiencia en el sector cultural, el cual fue nombrado nuevo responsable de la administración cultural por el entrante gobernador Juan Manuel Carreras con un duro reto: proveer de credibilidad a una desgastada Secretaria de Cultura que en la última semana vivió fuertes sacudidas, resultante finalmente de lo que fue el sexenio en materia cultural, que vuelven urgente una reingeniería total de la misma.


Juan Carlos Diaz Medrano y Mauricio Gómez Aranda. El escándalo de los "wasap"
Apenas el lunes pasado, las revelaciones de conversaciones (http://potoleaks.blogspot.mx/) entre altos funcionarios como lo son Juan Carlos Díaz Medrano, Director de Desarrollo Cultural y Mauricio Gómez Aranda, Director de Organismos dejaron en clara exposición el cómo se fraguaban distintos golpes a también funcionarios de la misma secretaria orquestados desde las oficinas dirigidas por el ahora, otrora secretario, el Ing. Xavier Torres Arpi.

Magdalena Mas, ex- titular del
Centro de las Artes
Una de las aludidas en los supuestos “complot”, Magdalena Mas, con apenas un poco más de un año al frente del Centro de las Artes- sin cumplir lo dispuesto por ley de cubrir un mínimo de 5 años de estancia en la entidad para poder acceder a un puesto público- fue colocada por su antecesora Deborah Chenillo trayéndola desde la ciudad de México y la cual, logró afianzar una camarilla mafiosa y facciosa donde se rompió todo proceso de dialogo tanto con creadores y sobre todo con sus trabajadores, dando comienzo a despidos más que injustificados de sus subdirectores de área como Sergio Juárez del área de Música y Saúl Castro de integración-Lliteratura, logrando por igual la total salida del equipo del CANTE dirigidos por Juan Martín Cárdenas. Continuando con su extraño afán de depuración según sus intereses, siguió con los trabajadores de “menor nivel” despidiendo al menos a 6 de ellos y llevándolo al límite el pasado jueves donde una trabajadora fue despedida de manera violenta por “supuesto abuso de confianza” con policías de por medio llamada por las huestes de Mas, los cuales no vieron motivos para proceder y ante tal situación, en apariencia se retiraron, cosa que no evitó la salida de la trabajadora en cuestión.

Trabajadores del Centro de las Artes SLP en protesta por sus derechos
laborales a las puertas de palacio de gobierno.
Dicha situación llevo a los trabajadores del Centro de las Artes a proceder y ante esta presión, le exigieron la firma de los contratos laborales y el cumplimiento de sus prestaciones de ley además de la pronta reinstalación de los compañeros afectados por el despido, hecho que continuo hasta ya muy entrada la tarde- noche, donde en todo momento, Mas, mantuvo la postura de evitar la firma, apoyada por David Bear y la gansteril Paloma Caballero, según cuentan algunas versiones recabadas sobre los hechos del pasado fin de semana en el Centro de las Artes, lo que llevó finalmente, en un hecho inesperado, siendo este el último acto de Torres Arpi al frente de la SECULT: la exigencia y posterior renuncia de Magdalena Mas Fuentes el viernes 25 de septiembre, por la noche a la titularidad de este desgastado Centro de las Artes.

Sede de la secretaria de Cultura SLP
Ante la total ausencia de autoridad de Xavier Torres Arpi, se dió lo que tanto se decía pero no se había expuesto con la crudeza de una "wasapes": funcionarios que utilizan su poder y que lanzan fuego amigo desde el interior de la Secult (Díaz Medrano y Gómez Aranda, vergonzosos ejemplos de ello); amiguismos y nepotismos en la total impunidad  y como muestra, David Bear, director de Divulgación Artística del Centro de las Artes sosteniendo a su hermana como directora administrativa de la Cineteca  Alameda, la cual se dice, fue la caja chica de Díaz Medrano en el manejo de recursos del sexenio y a su prima, Yolanda Bear, asistente personal  del Director de Desarrollo Cultural y responsable de proyectos como Producciones ON, la Feria de la Zona Media y cuanto proyecto le endilgo este funcionario. Y qué decir del caso de Eleno Guzmán, subdirector de Artes Escénicas del Centro de las Artes, protegido a piedra y lodo de Chenillo y luego de Magdalena Mas, cuyo centro ha utilizado para autopromocionarse de la manera más descarada a nivel nacional e internacional utilizando recursos públicos, llegando al grado de consecuentar el nombramiento de su esposa, Verónica Rimada como coordinadora del proyecto Territorios del Arte, en el cual, él fungía de asesor. Los ya multimencionados casos de Arturo Castillo y la reciente colocación de su compañera de la Dirección de Festivales, Mireya Bernal, en la Dirección del Teatro Polivalente del CEART, quien no cuenta con la más mínima preparación para dicho cargo, más que el ser amiga personal tanto de Castillo como del ya mencionado David Bear y a cuyo nombramiento urge una pronta revaloración. Sin duda, la depuración que habrá que hacer el nuevo titular de cultura de estos muy cuestionados personajes deberá realizarse a la par de valorar a aquellos que han realizado su trabajo y que fueron despedidos de manera injusta en estos meses de “pesadilla” según palabras de los afectados.

Fernando Carrillo y Roberto Vázquez
Armando Herrera Silva deberá aprovechar lo bien recibido que cayó su nombramiento. Doce años ha padecido el sector cultural entre el desprecio que sus funcionarios culturales han impuesto con una clara visión de políticas y visiones centralistas dejando de lado los intereses de los creadores en  el estado, negándose a escuchar -y en ello- a valorar sus experiencias y necesidades. Ha sido preferible para Roberto Vázquez (2003- 2009) y para Xavier Torres Arpi (2011- 2015) pensar que en San Luis Potosí no se produce cultura y que esta hay que importarla para que aprendan los locales (vaya, si no vives aquí y no sabes escuchar, que otra cosa puede esperarse). El mínimo equilibrio nunca fue su máxima. Fernando Carrillo, secretario torancista de 2009 a 2011 oriundo de San Luis Potosí y de larga carrera en la misma dependencia de cultura, creyó que por su arraigo entre los creadores locales, con solo ello, la administración se daba solita. Nula propuesta de gestión y sí favoritismos y amiguismos que se fortalecieron con mucho, en el periodo torresarpiano.

Armando Herrera Silva, investigador
y gestor cultural
Con un Centro de las Artes destrozado, las casas de cultura de los barrios en el abandono total, los trabajos en los municipios a su suerte, la infraestructura cultural irregular en su cuidado y preservación y los creadores sumidos en el divisionismo y el desgaste más que nunca, son apenas la punta de un proyecto que perdió sentido. Que nos supo leerse en tiempo y forma. Darse tiempo, el necesario y prudente para diagnosticar escuchando a los diversos miembros del sector sin excluir, conciliar, depurar de manera enérgica donde sea necesario, es algo que habrá que esperarse en los primeros 30 días del arranque que tendrá este lunes 28 de septiembre el nuevo Secretario de Cultura carrerista. Recibe un monstruo de discordias, de rencores y resentimientos fuertes. Eso es lo que Herrera Silva habrá que enfrentar al cruzar el umbral del edificio frente al Jardín de San Francisco que lo albergara los siguientes 6 años de su vida.

En su mensaje a los muchos que lo han felicitado por su nombramiento, el nuevo secretario dice: “Muchas gracias a todos por sus muestras de apoyo. Sin duda es un enorme reto y un honor el que me haya confiado esta tarea el Gobernador Carreras, al cual le entraré con todo. Pero uno solo no es nada sin la gente, ya lo decía el Ché. Así que necesitaré "una pequeña (y también grande) ayuda de mis amigos" y de todos los que puedan contribuir a engrandecer el desarrollo cultural de San Luis Potosí.” 
El músico Armando Herrera Silva
Esperemos que no suceda como en los dos anteriores sexenios. Que su visión sobre sus amigos, sea mucho más allá de sus cercanos y vaya en la selección de hombres y mujeres que reconstruyan el lamentable y desastroso ambiente en que recibe la administración para el periodo 2015-2021. Duro reto. Pero tiene el beneplácito de un sector que debe aprender y no olvidar lo vivenciado durante los años más recientes. “Voluntad para dialogar con todos los actores de la cultura” es su propósito, así lo manifiesta en una de sus primeras entrevistas una vez asumido el cargo en la toma de protesta de su jefe, Juan Manuel Carreras. Buen propósito. Cita al “Ché”. Que no olvide, que en el exceso de confianza y buena voluntad, al “Ché”, por ahí lo traicionaron. Veremos. La cultura por delante.

Suerte para él y para todos aquellos que harán la historia de la cultura en el estado de San Luis Potosí en el nuevo sexenio.


p1