Por
@juanjosecamposL
juanjosecamposloredo1@gmail.com
“A partir de cierto punto no hay retorno.
Ese es el punto que hay que alcanzar”.
Franz Kafka
¿Cuántas
preguntas puede realizarse un hombre en la parca soledad de una oficina? ¿Cuántos
deseos que se omiten?; y ¿si ese hombre- aparte- está solo y con su presencia
anodina, sin aparente sentido por el estar, vive en la discordante monotonía de
la vida rutinaria? Ahí, las posibilidades de que la nada construya más allá de
lo innimaginable, de lo que anima el casi imperceptible tecleo de un telégrafo; y
a partir de ahí, el abrir las ventanas para esas percepciones que surgen de
nuestros más anhelados y ya olvidados deseos. Así la vida ocasionalmente. Así
la presencia de las cosas. Así la vida y la nada de Petreck Boll, personaje que
conocimos en el cuarto día del 14º. Festival de Monólogos “Teatro a una sola
voz” en el Teatro Polivalente del Centro de las Artes de San Luis Potosí en el
marco de la presentación de la obra “Ik dietrick fon, el inusitado romance de
Petreck Boll”

El
maestro Martín Zapata (Premio Juan Ruiz
de Alarcón 2018), muestra un trabajo metódico con un trazo escénico finamente
diseñado dentro de su espacio totalmente minimalista. Solo una silla. Y solo la presencia de un actor. Esos artilugios que pueden configurar de manera contradictoria el “sujeto”
(Petreck), el “espacio vacío” (¿?) y un “objeto”
(la simplicidad de “la silla”), dan línea para que este actor desarrolle en
progresivo, este “insólito romance”, donde podemos disfrutar paradójicamente con
lo dicho anteriormente, de la creación de personajes disímbolos, desde aquellos
que son parte de su cotidianidad, como de aquellos con los que se irá
encontrando. En un bagaje de recursos vocales y corporales, cuyo sumo cuidado
en su diseño, elaboración y ejecución se vuelve por momentos fascinante, Zapata
nos permite, en conjunción con Martín Tadeo, el disfrute de una historia que se
va tejiendo lenta, meticulosamente, “a punta de cincel”, con el uso de dos
lenguas, que conviven en franco equilibrio para llevarnos de
paseo, por esos senderos lingüísticos cuya fluidez nos adentra en ese misterio
que cocina un ambiente de soledad compartida.

MARTÍN ZAPATA
Dramaturgo, director y actor (1956).
Premio Juan
Ruiz de Alarcón 2018. Realizó estudios teatrales en el Centro
Universitario de Teatro de la UNAM, Centro de Formación y Producción Teatral y
en El Foro Teatro Contemporáneo. Estudió la Maestría en Literatura Mexicana en
el Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias de la U.V.
Con sus obras y espectáculos –ya sea como director,
dramaturgo o actor- ha participado en festivales, giras y temporadas en la
mayor parte del país y américa del norte.
Ha recibido premios como director y dramaturgo y
sus obras se encuentran publicadas en diferentes editoriales. Ganó la beca del
FONCA y el PECDA Veracruz en diversas ocasiones.
Actualmente es miembro del Sistema Nacional
de Creadores y Director de la Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana.
Es autor de Camino a Fort Collins (Premio Bellas Artes
de Baja California), El
insólito caso del Señor Morton, El dolor debajo del sombrero(2005),
Soneto para dos lamas en
vilo (2012) y El
siniestro plan de Ventila Radulezcu (2011).