Por @juanjosecamposL
juanjosecamposloredo1@gmail.com
“Que seas una personalidad
no significa que tengas personalidad”
PULP FICTION (Quentin Tarantino, 1994).
¿Somos solo una idea? ¿De quién dependemos si así
fuera? Desde un concepto ontológico, la posibilidad de Ser nos confronta con
aquello que no comprendemos. Con esa voluntad que sabemos nos mueve hacia lo
que algunos llamamos Destino, y donde
pese a la resistencia ocasional del día a día, nos mantenemos ahí, en ese
involuntario camino recto, consientes de que la sola idea de existir, es una
opción que permuta ante nosotros, ante nuestros deseos, y nos confronta ante un
inacabado concepto que muchos gritan al vacio esperado, como lo es el ÉXITO.
¿Y si este último concepto también es una idea
prefigurada a través de nuestras más intimas y míseras ansiedades? Tal
conciencia seguramente nos perfilaría y confrontaría a nuestro propio fracaso,
aquel que nos duele decir, que nos cuesta balbucear, aquel que deseamos ignorar
y disfrazar de las mejores y más variadas maneras ya que, en definitiva, el
éxito no viene solo; se da invariablemente acompañado del fracaso en una
simbiosis siempre única. Y de ahí, con el miedo de la incertidumbre a cuestas,
llega la negación de nuestro ser, de nuestra realidad, de lo que en algún momento
dejamos de hacer.

En uno de sus trabajos más parcos a nivel de
producción, Valdéz Kuri nos plantea un escenario llano con solo la mesa que
ocupará el pseudoconferencista, la
silla y una pantalla, todas en primer plano donde veremos en un extremo la
diatriba de Smithee y por el otro, algunos ejemplos de esas películas
rechazadas, denostadas por sus autores (obras negadas por el padre, podríamos decir, y en ello, olvidadas),
muchas de ellas de infame serie B (Ghost
fever, The Shrimp on the Barbie, Alien Blood, Death of a Gunfighter,
entre muchas otras),
incluidas algunas más, éstas, dentro de
la industria del porno norteamericano.

Argumentos van y vienen. La formula es siempre la
misma. Argumentos que cansan y que desgastan. Productos fílmicos de inacabable
pésima factura ya de idea o de producción, pero que ahí están, que ahí
deambulan para regocijo de algunos que bien podrían catalogarlas socarronamente
como una que otra probable “película de culto”.

Al final, como toda idea, como todo concepto
incapaz de sostenerse a sí mismo, ya no Allen Smithee, sino el propio actor que
le encarna, va sucumbiendo a la conciencia mortal de que toda idea no
soportada, no valorada, no patentada, sucumbe a su propio vacio, a la insostenible
justificación. Y le vemos ahí, de pronto, en un instante, parco, en silencio,
abarcado por “la cosa” en que se
vuelve el “ser” y su “nada”, más que una idea, socorrida en la
vergüenza de la obra que ya no es, que ya no puede ser.
Si no la mejor obra de Valdez Kuri, si una con ese
toque intimista, disfrutable, donde plantea ese cuestionamiento entre la obra y
su creación, la intentona rebelde de este último y ahí, la condescendencia de dejarse
ser; porque, carajo, ontológicamente hablando, ¿Qué otra cosa le queda (o nos
queda) más que seguir la línea del texto, consultar el oráculo que demarca el
director y el dramaturgo, en lo escrito, sin salirse del script prefijado por el par de dictadores, que nos observan categóricos,
desde alguna cabina de iluminación de un teatro (o universo, vaya usted a
saber) a media luz?
![]() |
Foto: Victor Manuel Ruíz |
CLAUDIO VALDÉZ KURI
(México) Director
mexicano, reconocido como uno de los artistas latinoamericanos con mayor
presencia internacional. Fundó y dirige su propia compañía: Teatro de Ciertos
Habitantes.
Es Director egresado del Centro de Capacitación Cinematográfica con
mención honorífica, especializándose en documental. Inició su formación como
actor a los once años, con Susana Wein, participando en múltiples puestas en
escena por los siguientes 17 años. De 1996 a 1999 formó parte del grupo
austriaco Carpa Theater.
Importantes instituciones le han comisionado y coproducido sus obras
como el Festival Internacional de Edimburgo, Theater der Welt (Alemania),
Wiener Festwochen (Viena), Haus der Kulturen der Welt (Berlín), Kunsten
Festival des Arts (Bruselas), Festival Internacional Cervantino (Guanajuato),
Festival de México en el Centro Histórico, Compañía Nacional de Teatro
(México), Universidad Nacional Autónoma de México y Festival Internacional
Cervantino.