Mostrando entradas con la etiqueta Lumen flujo cultural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lumen flujo cultural. Mostrar todas las entradas

"NOW PLAYING", LOS MILLENIALS Y EL "SERVICIO DE LAVANDERÍA" PARA TOD@S TAN NECESARIO.

Por Juan José Campos Loredo
Fotos: Teatro Polivalente y 
Juan José Campos

NOTA: DEBIDO AL LAMENTABLE ATAQUE QUE ELIMINÓ NUESTRA WEB www.lumenflujocultural.mx,  compartiremos nuestras columnas y reseñas desde nuestro blog de origen. Agradecemos su apoyo n nuuestras redes sociales habituales para leer,  comentar y compartir. Pronto volveremos con nuestro sitio en Internet.  Muchas gracias. 



"Now Playing" monologa en alta gama escénica, la hiperindividualizacion de la generación que hoy dia, trasciende y ocupa los espacios relevantes de nuestra acelerada sociedad: los millenial.

"El mundo es una mierda", nos dice directo a la cara, Emmanuel Lapin, enfundado en ese vestuario "infantijuvenil" diseñado por Sergio Mirón, que irá dando distintos matices dentro de la producción organizada por Stefanía Norato, permitiendo al actor hacer gala de su desparpajo, de su potente expresividad y su talento para interpretar a través de referentes que buscan pintar tres generaciones, donde él se mira como lo que es: el "sándwich", el hermano de enmedio, enmarcado por su hermano mayor, a ese a quién él, ya ve en su cuasisenilidad, su Sr. Miyagi, su Dr. Brown "Back To The Future" o su Obi Wan Kenobi; ese que nació en la década de los setentas, la que se perdió en la simplicidad de la denominación intitulada como Generacion X, esa que vio nacer en el glam y el punk y sobre todo, en la cultura pop a lo MTV, un sentido de identidad en una década ochentera que pese a crisis infinitas, se consideró una década divertida. 
Una generación ochentera más que "X": frustrada, violentada y muchas veces resentida en su adaptación al stablishment y a la continuidad de los modelos de explotación capitalista, llevada a los extremos del neoliberalismo en los 90 y cuyo show mediático en México del cruento asesinato del conductor y comediante Paco Stanley en 1999, terminó la década (y el siglo mismo), de fuerte golpe y porrazo.

Y aquí, justamente, harían su aparición los millenial: crecidos (y muy entretenidos) con Disney Channel, Nickelodeon o si acaso Canal Once y su barra estelarizada por "Bisbirije" y la anhelada y nunca llegada credencial, no podían faltar los estertores de una Televisa que, de la mano del junior Azarraga Jean y sus cuates de farra de la adolescencia, ampliaron los contenidos de la más que anquilosada televisora más importante de América Latina en ese entonces, volcándose a una barra programática "juvenil", encabezada por el treintañero Adán Ramones y su "Otro Rollo" con sus infaltables (e inmamables) "monologues".

Britney Spears y The Backstreet Boys fueron la pauta musical de estas infancias y la llegada del nuevo milenio y sus agoreros de un fin del mundo que nunca llegó (al menos no físicamente), pero que sí se vería transformado radicalmente por el ataque mortal y en directo de la Torres Gemelas por todo mundo bien seguido desde cualquier parte del mundo como nunca antes.

"Servicio de Lavandería",  álbum de Shakira editado en dos idiomas y que marcaría su internacionalización justo en 2001, da la pauta para que este actor millenial bajo la dirección de Renne Sabina, reflexione en este texto dramatúrgico de Jimena Eme Vazquez, sobre esos andares, de la mano con las experiencias sensibles de su hermano mayor y su hermanita menor.

Ya lo decíamos, de su hermano mayor vuelto ente admirable y entrañable como aquella década ochentera siempre reverenciada.  De su hermanita menor, la "centennial", esa "que lo entendió todo con un click", donde ahora él, se convertirá en figura que acepta la cuestionable ejemplaridad que supone debe darse de una generación a otra. Bien se lo dice, se lo hace saber a la menor: "Mientras tu pones orden, deja que la música te la ponga yo".

Enmarcados en general con una buena propuesta lumínica Pedro Panamá y a cargo de Renée Sabía en giras, de entrada, dos tarimas a los extremos, una con Victor Ramos, quien manipula una lap para las diversas intervenciones sonoras, ya musicales como de diálogos e interlocuciones grabadas creadas por Alejandro Carrillo, así como de una guitarra que interviene a discreción y la otra tarima, con un teclado en función de piano y una reproductora de los ya miticos CDS, que durante 49 minutos reproducirá en silencio, ese álbum ya referido de la cada dia más más infaltable desde hace más de dos decadas, la colombiana Shakita, producción que dura la obra, nos dice el actor. Y como todo buen teatro, está promesa, es una grata mentira.

Seres de la era de Internet, de las redes sociales que nos han conectado y pese a la negativa óptica  de generaciones de antaño, estas nos reconectaron más que nunca. Generación millenial,  la del consumo masivo pero a diferencia de otras, supuestamente de consumo reflexivo; concientes del mundo ecológico en decadencia, de la inclusión en todos los sentidos, del poliamor como eje emocional,  del feminismo versus patriarcado con fuerte conciencia de lucha de equidad de género, de lo LGBT+ como conquista resuelta pero ante cualquier retroceso, siempre alertas.

Y al final del día, un Emmanuel que representa una generación que así como se abre a las libertades conquistadas y suma resistencia a todo imperativo que  les infringa y les sobre explote, busca marcar sus propias pautas, sus conquistas pero también, su sensibilidad, sus terribles miedos y saturaciones del día a día, gestionados en la terapia profesional (ignorada y casi criminalidad por generaciones anteriores), en los medicamentos tanto valorados pero también que los hace sentirse muchas veces terriblemente esclavizados.

Una generación llamada peyorativamente "De cristal" por el hecho de manifestarse y buscar el hacerse presentes desde el arranque de sus individualidades y el caudal de sus apreciaciones del mundo, de la sociedad que les tocó vivir. La generación millenial que se agota y que ya rayando los 40s, se ven así mismas en la instanteneidad de la vida misma.

Mazapan producciones de la Ciudad de México, hace una síntesis nostálgica por esta generación que ya va cediendo a la que le continúa. Qué es capaz (cómo el protagonista), de bailar sus últimos pasos en la agonía del recuerdo de esas notas musicales de los 90, y los 2000s coreografiadas por Xanath Jaimes, en un "Servicio de Lavanderia" a lo Shakira, para limpiar, depurar (o lo que se adapte a la necesidad) esa vida nunca frágil, sino fortalecida en las muchas experiencias y posibles entendimiento en comunidades diversas y tremendamente enriquecidas de nuevos saberes y experiencias.

"Now Playing" nos limpia (o lo intenta) de sabernos en un "mundo que es una mierda". Y esa limpieza en mirarnos en lo intergeneracional, es sin duda, lo rico, valioso para dejarse llevar,  en un enorme baile final, por todos y cada uno de los recuerdos y momentos,  que nos tocó vivenciar sease de la generación que se haya sido.

Porque a fin de cuentas, el mundo no se acabó. No se acabará. Sino que cómo cada una de las personas que lo enfrentamos, solo se transformó. ¿El reto? Dejarnos llevar o bien, el sabernos transformar y confrontar cada día para crecer, para volar, para bajo ningun motivo soltar ese "Polvo de Hadas" que nos moviliza sin fin y en ese hermoso marasmo, nunca jamás, dejar de soñar.

Una hermosa (a)puesta en escena en el arranque de Teatro A Una Sola Vo, Festival de Monólogos en el Teatro Polivalente del Centro de la Artes, coordinado por el Centro Nacional de las Artes a través de la Secretaría de Cultura federal y la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de San Luis Potosí.

Para conocer la programación, visita y conoce nuestras redes sociales en Facebook, Twitter e Instragram como Lumen flujo cultural.

JUAN JOSE CAMPOS LOREDO. Inicia su actividad teatral como actor desde 1989 y en la dirección y dramaturgia desde 1993. Director artístico de Proyecto Teatro Alighieri desde 2004. Analista cultural y reseñista de teatro y danza en distintos medios y Director editorial en Lumen flujo cultural desde 2009 a través de blog y Facebook y desde 2022 en su sitio web www.lumenflujocultural.mx

1er. Lugar Premio de Periodismo Cultural Luis Bruno Ruiz del Festival Internacional de Danza Lila Lopez 2022. Director General del Instituto Potosino de Bellas Artes (IPBA) en 2021. Premio Estatal de Dramaturgia Manuel José Othon 2006. Coordinador general de Territorios del Arte/Mercado Escénico ediciones 2013 y 2014. Becario FECA a Creadores con Trayectoria en Dramaturgia en 2010. 1er Lugar a Mejor Obra en el Festival Nacional de Teatro UNAM 2002.

Ha participado como productor y locutor titular en Radio Universidad UASLP de 1993 a 1996 y 2001 a 2003 en el programa radiofónico infantil «CHÓCALA» y en 2020 en su propio espacio de promoción y difusión «LUMEN flujo cultural» en la misma radiodifusora. De igual manera como productor y conductor del mismo proyecto en su canal de YouTube en 2018 y 2022.

Docente teatral y Coordinador Cultural en distintas instituciones educativas de carácter privado así como de proyectos artísticos tanto a nivel municipal, estatal y regional en instancias de cultura municipal y estatal.

p1

“INSTRUCCIONES PARA USAR MINIFALDA” O EL RADICALISMO FEMINISTOIDE DE OLMOS DE ITA.

Texto y fotos: @juanjosécampos

Marcela Carvajalino (Vera), Pablo Abitia (Neto) y Frida Astrid (Adelaida). "Intrucciones para usar minifalda" dirección y dramaturgia, Enrique Olmos de Ita, Neurodrama en La Carrilla, S.L.P.

Los días 13 y 14 de enero, se presentó la puesta en escena “Instrucciones para usar minifalda” del dramaturgo Enrique Olmos de Ita, en este muy interesante esfuerzo de la asociación Teatral La Carrilla de ser el espacio con propuestas alternativas tanto locales, como en esta ocasión, de proyectos de carácter nacional. Algo muy loable al ser el espacio independiente con 25 años de tradición en tierras potosinas y que amerita las instituciones sigan apoyando y sobre todo, como otros espacios, apoyando la gestión para que mantengan su vitalidad.
Sobre las “Instrucciones …” de Olmos de Ita, donde a cada instrucción, corresponde un breve acto con su debido prefacio y epilogo, la anécdota es sencilla: Neto (Pablo Abitia), un inspector del sistema de transporte colectivo “Metro”, gusta de coleccionar tornillos y buscar el mínimo resquicio para buscarles su sitio, donde puedan penetrar o embonar como bien les corresponde a su función primaria, objeto que sirve de símil para colocarlo como representación del pene y su función de mero penetrador, invasor, acosador que busca en el sentido también más primario de su instrumentación, el hueco por llenar, entiéndase, cualquier vagina que pueda penetrar, ya sea en la lógica de un acuerdo consensuado con quien desee ser penetrado o penetrada o bien, si no hay la más mínima oportunidad para ser correspondido, como es el caso de Neto, “forzar” para entrar en ese orificio de obsesiones, aquí, enfermizas diríamos, “haiga sido como haiga sido”, donde este sujeto verá su también afición voyeurista fortalecida por las distintas cámaras de seguridad de las cuales es el supervisor y consciente de ello, amo y señor de cuanto culo o teta pueda ser registrado desde la impunidad de su nimio puesto de poder.

En la trama, dos mujeres, una, Vera (Marcela Carbajalino), colombiana, obvio, guapa, quien siempre nos habla de su condición de madre y su lucha para salir adelante con su hijo, ambos en exilio forzado de su nación de origen y aquí, taquillera trabajadora en la estación del metro referido, quien “huyendo de la violencia de su país, ha caído en uno aún más violento, como lo es este, México”, nos dice ella misma. Por otro lado, una joven y muy bella (obvio de nueva cuenta), aspirante a actriz, Adelaida (Frida Astrid), que hará lo que sea por encontrar la ansiada oportunidad por aparecer en esos anuncios de marquesinas o bien, de camiones que transitan cada día por la populosa urbe. 

¿Qué las une? Aparte de sueños y anhelos incumplidos y su tremebunda realidad de fracasos cotidianos, también son liadas por el “pervertido” de los tornillos, ese funcionario trabajador del metro, el cual, las acosa de manera perversa (a la primera de manera más agresiva, llevándola al borde de la humillación y la desesperación) y a la segunda, mediante sus fijaciones valiéndose de su “labor de guardia” generando sus propios videohome “calientes” con transeúntes captadas por las cámaras de vigilancia, donde por supuesto, esta joven actriz, tiene un rol más que protagónico con cada abordaje cotidiano.

Un escenario con dos móviles que sostenían cada cual una pantalla que proyectaban tanto imágenes de lo que ocurría en el escenario, como algunas distorsionadas formas de la realidad o analogías de la misma, además de una tarima a manera de escalón en el centro del escenario, apoyando las acciones de estos tres intérpretes que llegaron a San Luis Potosí mediante el colectivo Neurodrama,  dirigidos y con dramaturgia original de Enrique Olmos de Ita,  en el arranque de su gira, producción del Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción Teatral Nacional, EFITEATRO en el año 2015 con apoyo de la empresa Inbursa.


Una idea que si bien no muestra originalidad, si permite pensar que algo puede ser diferente. Pero no. No pasa de ahí y pasa sin exigirse ni llegar al mínimo riesgo. Un texto que abusa de lugares comunes, que si bien, por ello, varios de los ejemplos ilustrados no dejan de ser una clara muestra de la problemática que en este se plantea- el acoso a las mujeres-, y la misma lucha que se da entre género, en este caso las dos mujeres en su disputa por la venta de un boleto, desde la justificación de sus presionadas realidades, de sus ínfimos espacios cotidianos, Olmos de Ita estructura una dramaturgia que cae en esa tan consabida formula que el mal comprendido feminismo ha abanderado: los hombres son (TODOS) los malos de la historia con respecto a su relación con la mujer y con ello, las mujeres (TODAS) son las víctimas de este mundo donde no es posible,  el mínimo respeto y en ello, la tan sobada igualdad o dicen otros, búsqueda de la equidad queda pobremente expuesta. Un "texto de denuncia" con sujetador para un solo lado.

Y ese es el detalle. Con actuaciones bastante endebles que medianamente logran volverse “creíbles” casi al cierre de la presentación, un trazo burdo e ilustrativo, canciones trozadas e interpretadas por el elenco sin chiste e intención preclara, y ese texto (¡mucho texto por demás redundante!) que trata de justificar en un discurso de sumo ilustrativo mediante la recopilación de ejemplos comunes que refleje su tesis de “defensa” sobre el acoso que sufre el género femenino, Neurodrama muestra una propuesta que uno pensaría es, por decir lo menos, peligrosa.

El seguir fortaleciendo discursos que fomentan la exclusión (los hombres -TODOS- somos unos acosadores y por ende  los hombres -TODOS- somos los “Malos” versus las mujeres -TODAS- son “pobres victimas” y por ende las las mujeres -TODAS- son las “buenas” de la película), dejando de lado la inclusión de las otras visiones que sobre el terrible problema del acoso, abuso y violencia contra mujeres existe, de aquellas personas, que, sin importar el sexo, apoyan para buscar erradicar este terrible problema. No se plantea en esta puesta, que de igual manera, existen en ambos géneros tanto hombres que agreden como aquellos que apoyan y al igual que mujeres que también agreden  a las propias mujeres y mujeres que apoyan a las mujeres. Bueno, reculo un poco sobre esto último: al final, la alianza y entendimiento entre estas dos mujeres, permite llegué el "castigo" sobre el pervertido. Pero vamos, ya me acusarán las feministas radicales de que mi argumento es parte del “micromachismo” patriarcal que minimiza  e intenta justificar, pero, perdón, en la apertura del tema, la cosa no debe pasar por simplismos ramplones. Se trata de buscar y generar un pensamiento y relaciones de apoyo en la equidad. Y ante esto, el teatro tiene un papel que en sus discursos debe ser menos maniqueo.

En momentos de extremismos y radicalismos, estos discursos feministoides se vuelven chocantes y fastidiosos. Y extraña que sean apoyados para una gira, no solo por su discurso que peca de simplista, sino por una puesta en escena carente de creatividad, donde si bien se apuesta a lo mínimo, ese mínimo es pobremente y en mala calidad aprovechado.

Un actor vestido de "sexi mujer" indagando sobre lo más vital de la humanidad mientras sufre el "acoso" de dos mujeres en sexi lenceria, una botella incrustada en el pene del actor, como quien incrusta ese pene (o ese tornillo) en una vagina (u orificio cualquiera) son relaciones que llegan al extremo de su obviedad, al cerrar la puesta agitando una botella con liquido gaseoso y abrirla de golpe sugiriendo una eyaculación que moja todo (y a todos), lo que haya alrededor.


Bien dicen que coger y eyacular, cualquiera puede, tiene la facultad y está en su más primario y elemental derecho, pero.... hacer el amor y compartir un orgasmo, es algo que cuesta un poquito más de trabajo, labor e imaginación. Y estas “Instrucciones para usar minifalda”, sin duda alguna, fue una simple y llana, mal cojida de pobre eyaculación. El gato por liebre que se siguen tragando algunos o el tornillo que nada más no encontró el ancho de su hueco en su débil fabricación.

Neurodrama AC Teatro
"Instrucciones para usar minifalda"
Dramaturgia y Dirección: Enrique Olmos De Ita
Elenco:
Personajes:
Adelaida: Frida Astrid
Vera: Marcela Carvajalino
Neto: Pablo Abitia
Asistencia de dirección y VJ: Carlos Cortés
Producción ejecutiva: Liliana Carpio
Asistente de producción: Gabriela Gómez
Diseño y realización de escenografía, vestuario e iluminación: Ricardo Salgado
Multimedia y diseño de imagen: Elsa Oviedo
Diseño sonoro y música original: Ana Isela Carpio
Co-asistencia de dirección: Maida Almanza
Entrenamiento: Luis Miguel Molina
Relaciones públicas y marketing: Frida Astrid
Dirección de escena y producción general: Enrique Olmos de Ita
Agradecimientos: Karime Gutiérrez Yanko Bribiesca (Prensa y medios) Capitán Gall
Checa la agenda LUMEN:

Twitter: @LumenFC


p1

IN- MUESTRA DE ARTE ESCÉNICO 2015...Y LA PERTINENCIA DE REPENSAR EL QUÉ- HACER DE LA DANZA CONTEMPORÁNEA/ Parte 1.

Por Juan José Campos Loredo.
Twitter @juanjosecampos



Inició la sexta edición (3 itinerantes por la república y las últimas 3 en San Luis Potosí) de IN- Muestra de Arte Escénico 2015 organizado por Moving Borders y liderado por el bailarín y coreógrafo Jaciel Neri en el Centro de Difusión Cultural Raúl Gamboa del Instituto Potosino de Bellas Artes, ante más de 350 participantes, tanto nacionales como internacionales, integrados por bailarines, coreógrafos, docentes, investigadores, estudiantes, críticos,  estudiosos  e interesados en el fenómeno de la danza contemporánea, quienes vivenciarán distintos procesos desde este domingo 13 y hasta el jueves 17 tanto en esta sede, como en el Centro de las Artes (Talleres y mesas de diálogo), Museo de Escultura Contemporánea Federico Silva y Museo del Ferrocarril Jesús García Corona,  así como plazas y calles del Centro Histórico de la capital potosina, espacios que alojaran presentaciones dentro de la sección denominada “Acciones Escénicas Urbanas”.


Mucho entusiasmo en el arranque de un proyecto que ha ido enriqueciéndose y que se deja fluir de manera coloquial, fuera de formalismos innecesarios y donde se pone por delante la inquietud de dudar, de plantearse preguntas y dirimir respuestas que obliguen a la discusión constante. Muchos jóvenes y ahí, radica una de las grandes fortalezas que hacen promisorio y dejan ver larga vida para esta propuesta de encuentro, carácter que nos dice el responsable de Planeación y Contenidos (y cómplice del Neri), Pedro Antonio Cruz: no quieren que se pierda el franco sentido de “encontrarse en la danza” y por ello, en todo momento, la necesaria atención de mantener el cuidado del trato, el diálogo y el conocimiento de y con el otro.

Como arranque, se realizó el MERCA_IN, “Mercado de colectivos, grupos consolidados, escuelas, instituciones culturales, artistas independientes y todos aquellos servicios relacionados con el medio” según se explica, para dar paso a PLATAFORMA_IN, ya en el foro, donde Jaciel Neri, pone sobre la mesa qué es y qué pretende (y ha pretendido) este proyecto, lo que sin duda, es un interesante ejercicio de exponer las inquietudes y dudas del proyecto mismo en voz de su director. Al término de esto y una vez presentado y agradecido a un numeroso y heterogéneo equipo que conforma la organización de este evento,  se presentaron cinco distintas “piezas dancísticas seleccionadas por convocatoria para encontrar otros discursos escénicos y recontextualizar el hacer dancístico”, las cuales no tenían una duración de apenas 10 minutos, en su mayoría interpretadas por muy jóvenes solistas en una clara intencionalidad de working process.


EL BOBO de Nicolás Poggi (Argentina), nos pone en relación con el ser que se ve condicionado, que busca encontrar su movimiento propio; un discurso que vaya más allá del simple perseguir las convenciones. Con una estructura corporal que busca la fracción y la brusquedad de lo entrecortado, se da la metamorfosis de quien emula el juego del conejo que llega a verse maniatado y luego inmerso entre la libertad que invita la musicalidad en su aparente rítmica acompasada y constante y la regulación de los estereotipos y los condicionamientos de los entornos sociales.



BAJANDO EL ASCENSOR de Ricardo Rodríguez (México), nos plantea esos instantes donde las posibilidades de configurar una definición de un camino de encuentro entre las inquietudes y la búsqueda de certezas; los procesos donde la duda y la flaqueza permiten un avance entre los escollos de lo personal y lo que nos encalla como ente social. Un destacado desempeño técnico y una ejecución que dieron potencia a este ensayo pensarían uno, sobre la incertidumbre del estar.



DES- NUDO de Melva Carolina Olivas (México), nos invita a preguntarnos dónde puede sujetarse la existencia desde la mirada del otro, del que desnuda, del que violenta el espacio personal  aún a costa de nuestra propia permisividad. 

Una dinámica simple: un espectador invitado al azar por la bailarina, quien viste un vestido tejido color rojo, será el encargado de ir deshilvanándola, tomando una hebra ofrecida por la misma ejecutante y quien mientras va deshaciéndose la prenda a cada movimiento- que van de la sutileza a la franca confrontación- nos hace testigos del propio morbo, de cierto erotismo, de la extraña sensualidad de esta “Salomé” que se entrega y a la vez se resiste a la presión de quien mira, de quien toca y mueve las hebras; de los testigos que observamos entre la fascinación y la intriga por ver a donde se llegará. La prenda finalmente va quedando deshilvanada y a medio cuerpo, ella se retira, pone fin a este intento de osadía y solo resta el sujeto, el invitado que continua la instrucción de jalar y jalar y en ello, conjuntar la masa del estambre del vestido rojo que en línea recta ante nuestros ojos, solo nos deja la inquietud de ese espacio de que en  la brevedad de lo inacabado, la elección de intentar poner punto final, puede ser desde lo incierto y frágil en que suelen darse  las resoluciones por la vida misma.  


PASEO de Alejandra Ibáñez (Perú), quizá la propuesta más simple, donde la bailarina transcurre en el espacio en una ejecución, de cierto carácter clásico en lo corporal, con momentos donde se perfila una aceptable fuerza emocional pero que no pasa más allá de ello. Limpia y de una estructura circular en su narrativa, no avanza ni se muestra más que lo meramente descriptivo propio al título de la pieza. Curiosa su selección en esta curaduría.



DESHABITADA de Johana Segura (México), una  propuesta que partiendo de la crudeza que envuelve las vivencias de la interprete, va desde la representación del seno materno- raíz de la vida-  donde esta se confunde como un brazo más, semejante a ese cordón umbilical que une y a la vez desarraiga, expulsando al entorno donde las vivencias son aceptadas con deseo o sin el; donde las decisiones y las circunstancias nos dan el carácter y en eso, la incertidumbre del estar. De 34 años, con un diagnóstico de cáncer de mama, Johana se despoja de temores y convierte este acto en un acto catártico de intento de reconciliación con la vida y con la danza, enfrentando su cuerpo después de la cirugía, a la exposición de la mujer que lucha y se arriesga en el valor de verse -y dejarnos ver-, la vida misma ahora en sus nuevas raíces, mismas que de tejer en un cordón umbilical, se reconstruyen en el zurcimiento corporal del espacio que la abraza y la recibe más plena que nunca. Valiente ejercicio personal.


Ya en el Lobby se generó la dinámica Speed Dating, consistente en que los participantes se conocieran en breves intercambios de 3 minutos, actividad lúdica que abrió un primer espacio para conocerse un poco al menos, entre quienes asistirán en estos cinco días, de un evento que se antoja –y perfila- como algo interesante de vivenciar y en una de esas, re-pensar el quehacer de la danza contemporánea hecha en México.

Lunes 14.12.2015
Agenda IN- Encuentro de Artes Escénicas
20:30-21:30 Acciones Escénicas Urbanas / acceso libre
Sede: Museo del Ferrocarril
Manuel José Othón esq. Av. 20 de Noviembre / Alameda / Centro Histórico





Prana / Issabel Monge / México
Bajo la lluvia / Alma Quiroz / México

“Paca” / Tlathui Maza / México
A tres mundos de distancia / Manuel Fajardo / Venezuela
Fragmento del mundo, espejo de mí / Daniela Ospina / Colombia


Twitter: @LumenFC


p1

EL TROVADOR DESDE EL MET EN EL CC200… Anna Netrebko y Dimitri Hvorostovsky, un duelo glorioso.

Por Juan José Campos Loredo
twitter @juanjosecampos

La División de Difusión  Cultural de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, dio inicio a su 5ª. Temporada de Ópera en Vivo desde el Teatro Metropólitan de Nueva York con la proyección de El Trovador (Il Trovatore), del prolífico italiano Giuseppe Verdi (1813-1901), con libreto de Salvatore Cammarano basado en el drama El Trovador de Antonio García Gutiérrez, ópera que se estrenó en el teatro Apollo de Roma, Italia, en el año de 1853.

Con las actuaciones estelares de la soprano Anna Netrebko en el rol de Leonora, la mezzosoprano Dolora Zajick como Azucena, el barítono Dimitri Hvorostovsky  interpretando al Conde Di Luna y el joven tenor Yonghoon Lee en el papel estelar del trovador Manrico, todos bajo la dirección orquestal de Marco Armiliato bajo la producción de Sir David Mc Vicar, en una producción que en lo escenográfico se mantuvo finamente sobria, lo que permitió el claro disfrute del escuchar a los interpretes sin distracciones, dándoles el protagonismo necesario, dejando de este clásico del Bel Canto deja un emocionante sabor de boca para los muchos asistentes que acudieron al Centro Cultural Universitario Bicentenario el pasado  3 de octubre, en su mayoría, cabe señalarlo, espectadores rondando la tercera edad. Pocos a casi nada de jóvenes en este evento. De llamar la atención.

Estructurada en cuatro partes (El Duelo, La Gitana, El Hijo de la Gitana y La Ejecución),  esta ópera es ambientada originalmente “en el norte de España a principios del siglo XV, durante la prolongada guerra civil” situación que se comprendía “como una especie de esquizofrenia de la sociedad, en la que los individuos eran fácilmente corrompidos, tanto física como psicológicamente por destinos inesperados y conflictos de lealtad”, la producción del MET ubicó la acción durante la llamada Guerra Peninsular o Guerra de la Independencia Española que tuvo lugar entre los años 1808- 1814, cuando España y sus aliados luchaba enconadamente contra las fuerzas napoleónicas.


La trama aborda la terrible acusación de la que es objeto una gitana, de hechizar al hijo de un conde, y que siendo inocente, es condenada a la hoguera, donde en agonía, pide a su joven hija, Azucena, vengue su muerte. Esta última, secuestrará a uno de los hijos del Conde y en medio de la locura, arrojará al fuego por error a su propio hijo, haciéndose cargo del pequeño Manrico, hijo secuestrado al conde, quien asume el papel del infortunado asesinado por mano de la infortunada Gitana. El Conde Di Luna, quien ha prometido a su fallecido padre, encontrar al hermano perdido, al cual hasta el último momento creyó vivo, vive no solo ésta angustia y deseo de venganza, sino de igual manera, su propio drama de celos, por la pasión enfermiza que le genera Leonora, la misma que se ha enamorado de Manrico, rival de Di Luna en el frente de batalla y ahora de amores por Leonora.  En un encuentro entre estos, librarán una batalla donde Manrico perdonará la vida a el conde, preso de una extraña inquietud que contará a su madre. Azucena, aprovechando esto, confesará su tragedia a Manrico y este a pesar de saberse no hijo de la gitana, le guarda amor y lealtad. Enterado que Leonora ingresará a un convento creyéndolo muerto, va a rescatarla, teniendo un violento nuevo encuentro con el conde, quien verá como el joven huye llevándose a Leonora sin poder hacer nada al respecto. Azucena será más tarde atrapada por el ejército de Di Luna y condenada a la hoguera, dando pie a que Manrico vaya a su rescate, siendo capturado y encarcelado a la espera de su sentencia de muerte. Leonora ofrecerá su vida por salvar al trovador, brindándole su fidelidad al conde, tomando a espaldas de este, un poderoso veneno. Ella fallecerá en brazos de Manrico quien le ha cuestionado su falta de lealtad y ante su muerte, el arrepentimiento de este al entender la causa del sacrificio de su amor, situación que al percatarse el Conde Di Luna, lo llevará a condenar de inmediato a muerte a Manrico, quien morirá al tiempo que la gitana Azucena revela al conde que el trovador era su tan buscado hermano.


Esta ópera de Verdi puede uno verla o escucharla una y otra vez y siempre tiene su grado de fascinación. Pero aquí, la conjunción de un elenco encabezado por la hermosa soprano rusa Anna Netrebko marca una pauta siempre impresionante. Siendo la cantante más prestigiosa hoy en día, la también ciudadana austriaca desde 2006, lleva este papel  a niveles de interpretación gloriosa. Tanto su “Che piu t arresti?” como su impresionante interpretación de  “Tacea la notte plácida” dejan sin aliento para luego cerrar con ese gran alarde vocal que juega sin miramientos en “Di tale amor, che dirsi”. Una escena segunda de la primera parte que llena a plenitud la Natrebko, en este rol tan afianzado en ella.


Las palmas de la ópera en general se las lleva el también ruso, Dimitri Hvorostovsky , barítono quien sin piedad, lleva la su papel del Conde Di Luna a niveles soberbios desde su primera aparición en la tercera escena del segundo cuadro de la Parte I, con “Tacce la notte” con una increíble facilidad para ampliar los graves a gusto y placer no solo de él, sino de quienes arrobados lo escuchamos y no podemos creer el nivel de entrega sin sudar ni acongojarse, cosa que lleva a su máxima plenitud con “Il balen del suo sorriso”  apenas iniciado el segundo cuadro de la Parte II, cosa que hace que uno se quiera poner de pie, pero, bueno, la contención del público en esta y otras partes es más que visible en una experiencia que se disfruta en una pantalla grande y que ciertamente contiene las explosiones de emoción del espectador.


La mezzosoprano estadounidense, Dolora Zajick, especializada en la obra verdiana y considerada una de las máximas exponentes en el registro mezzo, no deja lugar a dudas como Azucena, la gitana caída en desgracia y que es uno de sus personajes clave de su repertorio operístico el cual ha interpretado por casi 30 años, muchos de ellos en este mismo escenario del MET. La terrible confesión sobre la muertes de su madre y su hijo a Manrico, venida en las estremecedoras  “Soli or siam!” y “Condotta ell´era in ceppi” en la escena 5 del primer cuadro de la Parte II, son perfectas y sobrecogedoras, interpretadas con maestría indiscutible por parte de la mezzosoprano Zajick cerrando con la dolorosa “Si, la stanchezza m’oprime” del final en el segundo cuadro de la Parte IV.


El aún joven tenor surcoreano, Yonghoon Lee, asume el rol del famoso trovador, donde se le advierte un tanto inseguro durante la primera parte, donde no termina de convencer siendo literalmente devorado por el fiero Hvorostovsky  y la poderosa Dolora Zajick y cordialmente apoyado por Anna Netrebko en sus primera apariciones.  Será hasta el cierre de la Parte II, en “E deggio, e posso crederlo”, en el tumultuoso secuestro que hace de su amada Leonora ante la colérica presencia del conde, que Manrico en la voz de Lee se hará palpable, llegando a plenitud en “Ah! Si, ben mio” del segundo cuadro de la Parte III logrando la soltura suficiente para sobrellevar este reto pero que no termina del todo de concretar, aunque se aplaude su enorme entrega y esfuerzo.



Impresionante y hermoso el dueto entre Netrebko y Hvorostovsky en la Parte IV del primer cuadro “Udiste? Come albeggi” y “Mira, di acerbe lagrime” con dos intérpretes a plenitud que confirman una vez más que son un par fuera de serie y que donde estén, uno no debe perderlos de vista.

Y bueno, debe decirse, una gozosa y poderosa interpretación del coro del MET al clásico “Vedi! Le foshe notturne spoglie” que fascina y contagia la fuerza que aún, en nuestros días, mantiene esta ópera con la que las transmisiones en el Centro Cultural Bicentenario de la UASLP, dieron la bienvenida a esta nueva oportunidad de gozar lo mejor del genero para este 2015- 2016 con el agregado del poder ver el tras bambalinas, con entrevistas a los protagonistas donde resaltan modos y actitudes que generan buena sinergia y empatía para lo que uno presencia dentro de este valioso ejercicio de difusión, que se hace para los seguidores de la ópera- que no son pocos-  en tierras potosinas.  Enhorabuena por nuevo arranque de este proyecto de la División de Difusión de la UASLP.

LUMEN flujo cultural de San Luis Potosí, única agenda 100% en la red social facebook con los eventos más sobresalientes de Arte y Cultura en la capital potosina: 
https://www.facebook.com/lumenflujoculturaldesanluispotosioficial

Síguenos en twitter: @LumenFC
mail: lumenfcslp@gmail.com



PRÓXIMA PRESENTACIÓN DE LA ÓPERA EN VIVO DESDE EL MET DE NUEVA YORK EN EL CC200:

OTELO, de G. Verdi (Nueva Producción)
Sábado 17 de octubre, 11:55 hrs.

General $150.00 Estudiantes $75.00















Mayores informes: http://www.uaslp.mx/DifusionCultural/Paginas/AgendaCultural/Informarte/2015/Septiembrectubre2015.aspx

p1

#35FIC: "LA TRIBU" y la fascinación brutal de una propuesta silente.

#35ForoInternacionalDeLaCineteca
Por Juan José Campos Loredo (Twitter @juanjosecampos)
#FanpageLUMENflujocultural

LA TRIBU

UCRANIA-PAÍSES BAJOS | 2014

DIR. MIROSLAV SLABOSHPITSKY


"La Tribu" del realizador ucraniano Miroslav Slaboshpitsky, es la cuarta película que se exhibe dentro del programa del 35 Foro Internacional de la Cineteca en la Cineteca Alameda de San Luis Potosí y sin duda, una película que atrapa desde un principio. 

Con una historia ubicada en un internado para una joven comunidad de sordomudos, seguirá el rumbo de Serguei (Grigoriy Fesenko),  quien se verá involucrado en un decadente universo de robos y prostitución en el interior de este lugar, al igual que los sentimientos encontrados entre el amor por Ana (Yana Novikova), la inmersión cada vez más violenta en "La Tribu" y su cada vez más frágil vulnerabilidad.


Con una propuesta visual de tomas en momentos clave a cámara fija, donde se exponen las situaciones de manera llana, es agradable la narrativa donde se componen escena trazadas finamente por el realizador de la mano de su director de fotografía Valentyn Vasyanovych, donde los actores se desplazan a cuadro o bien son seguidos por la cámara en ese deambular que se vuelve afín con la emocionalidad que se desborda de manera mesurada y guía alrededor de los acontecimientos. Bellas y crudas escenas se contrastan como la hermosísima  imagen del acto amoroso de la joven pareja en la posición del 69 o bien, aquella donde la chica se somete a brutal intervención quirúrgica. La escena de una pelea entre los jóvenes se vuelve un verdadero disfrute cual danza estupendamente diseñada y coreografiada donde los muchos que intervienen son dispuestos armoniosamente en un cuadro de posmodernidad renacentista. 

Impacta que toda la película sea llevada a cabo con personajes que solamente interactuan en lenguaje de señas. Que el detalle de la sonorización se vuelva exquisito y riguroso, ya que es el único medio que da color auditivo a esta propuesta de primer lagometraje de su director. Las escenas donde pueden haber actores que "hablan" son hábilmente compuestas para que estén dentro de la trama y evitemos escucharlos. Todo el tiempo somos testigos de estos diálogos donde los que no conocemos este lenguaje, buscamos descifrar lo que se dice y por ende, nos posibilita niveles de interpretación (y comprensión) distintos a nuestro "hábitat natural". Uno pensaría que es como una película silente, cosa que comenta por otro lado el director, pero sin duda, aquí la relevancia radica en que hay un lenguaje de una comunidad concreta. No es la pantomima per se, sino un acercamiento a conocer las formas de comunicación de un sector que poco se ve reflejado de esta manera en las pantallas cinematográficas, y en este caso, en una historia dura, aparentemente común, pero compleja por las condiciones de sordomudos que permea en todos los personajes y que son expuestos en la misma realidad de violencia que la sociedad esta expuesta hoy en día y con mayor vulnerabilidad, se presume, los jóvenes. 


La única toma donde se escuchan "voces", es aquella donde se realiza un trámite de un pasaporte para las dos jóvenes y hermosas chicas que son prostituidas de común acuerdo con este grupo, y en la cual, nos da el contraste entre las distintas formas de comunicación humana, donde esta película ucraniana, da una salto e invita a la reflexión del universo de Babel en que estamos inmersos, más allá de nuestras formas de comunicación volcadas sobre actos de violencia, actos solidarios o amorosos y sobre todo, en esos actos de abandono total. 


La conformación de un arte, que más allá de lo silente, se vuelve y deja ver, claramente lo necesaria que es la generación de proyectos artísticos de caracter incluyente. Y al final de la proyección, motivante ver a miembros de la comunidad de sordomudos, dialogando sobre la cinta, con ello, reforzando la importancia de este tipo de proyectos pensados más allá del espectador promedio. Interesante, fuerte y arriesgado proyecto. Aquí las palabras del director sobre "La Tribu":

"Este es un homenaje al cine silente, donde los actores se comunican a través de la pantomima. Este tipo de películas se producen casi todos los años, pero todas las que he visto mantienen la estilización del cine mudo. Para mí la meta principal era realizar un filme silente más natural y realista, uno que pudiera ser fácilmente entendido sin palabras. Hoy en día existen muchas películas que se podrían, simplemente, escuchar. Por otra parte, hay películas en las que todos los actores permanecen en silencio todo el tiempo. Pero ahora, con La tribu, he encontrado otro camino. La lengua de señas es como la danza, el ballet o el teatro kabuki, y no es grotesco porque la gente realmente se comunica de esa manera": 
Miroslav Slaboshpitsky.

LA TRIBU

132 min. | UCRANIA-PAÍSES BAJOS | 2014

DIR. MIROSLAV SLABOSHPITSKY

D, G y Prod: Miroslav Slaboshpitsky. F en C y E: Valentyn Vasyanovych. Con: Grigoriy Fesenko (Serguéi), Yana Novikova (Ana), Rosa Babiy, Alexander Dsiadevich, Yaroslav Biletsky, Ivan Tishko, Alexander Osadchiy, Alexander Sidelnikov, Alexander Panivan. CP: Garmata Film Production, Fondo Hubert Bals, Ukrainian State Film Agency. Dist: MV Films. 
Más información: 
https://www.facebook.com/lumenflujocuturaldesanluispotosi/photos/a.757854757658944.1073741832.662453147199106/757854960992257/?type=3&theater

Imágenes cortesía Cineteca Alameda de San Luis Potosí. 

5a. película: Viernes 9 octubre en la Cineteca Alameda dentro del 
#35ForoInternacionalDeLaCineteca: 


RELATOS IRANÍES

88 min. | IRÁN | 2014

DIR. RAKHSHAN BANI-E’TEMAD

viernes 9 de octubre de 2015

FUNCIONES: 16:00, 18:00, 20:00 hrs.

Entrada general: $40.00, Estudiantes, INAPAM e INPOJUVE: $25.00






Más información en nuestra fanpage: LUMEN flujo cultural de San Luis Potosí. Gracias por darnos like y compartirnos. 
https://www.facebook.com/lumenflujocuturaldesanluispotosi/photos/a.757854757658944.1073741832.662453147199106/757855000992253/?type=3&theater
#ChecaLaAgendaLUMEN
En twitter: @LumenFC

p1